Lindes de la finca de San Pedro
Las lindes de los montes, en especial de los pinares, son siempre muy complicadas tanto sobre el terreno como jurídicamente.
Las escrituras de las sucesivas compraventas de las fincas rústicas se limitaban a transcribir unas lindes históricas que son hoy día de imposible localización en el terreno: "linda con la valla tal", ... valla que desapareció hace muchos años; "linda con el camino a La Parra", ... camino que cambió substancialmente de trazado.
Además hoy día estamos inmersos en unas batallas entre los Registros de la Propiedad y el Catastro que se traducen en ver quien pone más dificultades al propietario sobre el que suelen recaer las discrepancias entre estos organismos. Algo se ha ido adelantando desde que se permite inscribir aportando planos y coordenadas UTM; pero estamos lejos de que sean problemas resueltos.
A todo ello hay que añadirle que los pinares, cuando su supeficie es pequeña o muy pequeña después de sucesivas herencias, suelen estar abandonados: Es difícil encontrar a los dueños, y éstos en general no aportan nada ni admiten ningún diálogo sobre las lindes, ... si no creen que les beneficia.
Naturalmente la finca de San Pedro no ha sido una excepción a esta problemática. Queremos dejar aquí constancia de las gestiones realizadas y de las lindes que consideramos actualmente, sabiendo que quedan muchos temas por resolver, ... de muy difícil solución. Vamos a comentar seguidamente la situación de las cuatro lindes de la finca.
Linde Oeste



Es la linde que separaba el lote 4, el nuestro, del lote 5 que correspondió al tío Jaime, a cuyos hijos se lo compró Carlines, el maderero con fábrica en Ramacastañas, y que a la muerte de éste ha pasado a sus hijos.
Por este lado oeste, nuestra finca comienza en la esquina del aparcamiento del Santuario; de ahí sale el camino que nos va separando del lote 5, conocido como camino de la Majada pues a ella va.
A la derecha del camino tenemos una pequeña franja de terreno, desde éste hasta la línea de los mojones altos de los sublotes que más abajo comentamos.
El camino bordea lo que fue siempre el huerto de los guardas, donde cultivaban sus hortalizas; aprovechaban una fuente que hay en lo alto que es de la que se sirve actualmente el chalet.
Un poco antes de la Majada la linde se separa del camino y sube hacia el norte campo a través.
En esta majada se guardaban las cabras que tenía el abuelo Cipriano para que mantuvieran limpio el monte. Allí íbamos los nietos todas las tardes de verano a por leche.
Y aquí nos prendieron el último gran fuego que arrasó la finca.
Un poco más adelante de la majada el camino se bifurca en dos: El que continúa de frente se le conoce como camino de la Junta de los arroyos, pues va a morir al punto donde se unen la Avellaneda y el arroyo de las Canales.
El que sale a la izquierda sube en dirección norte y va a morir a la carretera de las Majadas al Arenal. Es un camino que está catalogado en las rutas de senderismo que ha establecido recientemente el Ayuntamiento de Arenas.

Nuestra linde va a través del pinar desde un poco antes de la Majada, corta la curva del camino del Arenal y continúa luego pegada a éste.
La superficie de terreno delimitada por la linde y los dos caminos estaba en el Catastro .... a nombre de Carlines¡. Éste se portó como un verdadero caballero y nos facilitó el inscribirla en el Catastro a nuestro nombre con la referencia catastral 05014A016001750000ZK.
La linde sigue este camino hasta un punto donde instalamos en su día una alcantarilla para encauzar el agua que escurre por un barranco. Desde este punto de nuevo va campo a través para unirse más arriba otra vez con el camino.
Éste se ha bifurcado; el que sigue de frente es un camino que recorre todo nuestro pinar bifurcándose dos veces, hasta llegar a lo más alto.
Según se sube sale a la derecha otro camino que atraviesa toda la finca y que usábamos mucho en los arrastres de pinos.
Nuestra linde sigue ascendiendo con el camino, hasta girar a la derecha en lo que ya es la linde norte.

Curro, mi padre, realizó una descripción detallada de cada mojón y cada cruz que definen esta linde,
lo que siempre facilitará su delimitación
Linde Norte
El lindero norte de San Pedro es el ejemplo perfecto de la problemática de las lindes en los pinares.
Partiendo de la linde oeste que acabamos de comentar, esta linde norte linda con los Montes de Utilidad Pública primero de Arenas y luego de El Arenal. Esta parte de la linde está lógicamente bien señalizada por los mojones de los montes públicos.
Pero a partir de aquí: la linde está formada por cercas o caminos que han desaparecido; lindamos con unos 19 propietarios muchos de ellos fruto de los repartos dentro de la familia Colorado de las Majadas; y aquí están los dos pinares que compramos a Paulino y a Jacinto cuyas lindes tenían la misma problemática.
Nosotros realizamos el plano de 1984 con la intención de definir nuestra propiedad.




Pero las diferencias con lo que aparece hoy día en el Catastro son importantes, sin que se pueda recurrir a las escrituras pues no aclaran nada.
Nos entrevistamos con algunos propietarios pero como era de esperar no conseguimos aclarar nada, ... salvo lo que podía perjudicanos.
La lista de estos 19 propietarios es la siguiente:
Para intentar aclarar estas dudas mandamos realizar un levantamiento topográfico. Los topógrafos buscaron las lindes que describen las escrituras, se sirvieron de nuestro plano de 1984, y contaron muy en especial con las aportaciones de
Francisco Colorado, antiguo guarda de El Berrocal y, como miembro de la familia Colorado, gran conocedor de nuestros terrenos y de los suyos.
El resultado fue un conjunto de diferencias importantes con el Catastro; si en superficie no es enorme e incluso nos favorece (3,8 ha contra 2,4 ha), es de casi imposible gestión por la cantidad de propietarios afectados. Nos limitamos a estar atentos a las actuaciones del Catastro para evitar que nos quite algo sin aportanos nada.
Linde Este


La linde norte que acabamos de describir termina en el arroyo de la Avellaneda. Lo cruzamos para empezar esta linde este.
Poseemos un pequeño cerrete encima del arroyo y volvemos a él. Seguimos un tramo la Avellaneda y volvemos a separar pues tenemos un cerro ya más grande, aunque de un terreno que es un lanchar de piedras; en mi infancia íbamos ahí a cazar conejos con el guarda.
Al bajar del cerro tocamos de nuevo muy ligeramente la Avellaneda pero nos separamos de ella una franja de anchura variable que es la linde hasta terminar en el arroyo enfrente de la casa del guarda. Esta franja la preveyeron para permitir arrastrar los pinos cortados hasta el cargadero de la Nogalera.
En el cerro de los lanchares y todo a lo largo de la Avellaneda hasta la Nogalera lindamos con los primos Ávila Bardají; este era el lote 2.
Sorprendentemente este terreno apareció en el Catastro a nombre de los primos. Felizmente para nosotros es un terreno bien amojonado y claro en las escrituras. Se lo explicamos a ellos y pagamos un estudio topográfico; pero incomprensiblemente no aceptaron nuestros argumentos.
Lo que nos obligó a acudir al juez ... contra unos primos; finalmente se allanaron y la sentencia recoje todas nuestras pretensiones.

Linde sur

La linde sur de la finca podemos pensar que está formada por tres conjuntos muy diferentes:
los sublotes en que se dividió el Prado Grande
la chopera que plantó nuestro padre entre estos sublotes y la Avellaneda
la Nogalera, terreno entre la Avellaneda, la carretera y la casa
De la chopera y todos sus avatares de propiedad con los Ávila Bardají, incluída denuncia y sentencia judicial favorable a nuestra propiedad, nos hemos ocupado en la pestaña anterior.
Asímismo de la situación del proindiviso en la Nogalera, ... y de las peleas esta vez de todos los hermanos con los Ávila Bardají por la participación de cada uno en este proindiviso. Felizmente la Nogalera ha perdido su interés como depósito de pinos y parece imposible que en algún día pueda dividirse este proindiviso.
Los cinco sublotes en que se dividió el Prado Grande se delimitaron con mojones, ... con la intención de que todos los hijos del abuelo Cipriano pudieran construirse una casa en San Peedro si no les tocaba el chalet¡. Uno de los sublotes, el de los hermanos Ávila Bardají, está formado por la huerta del chalet. Los otros cuatro se hicieron repartiendo el prado.
Hoy día nosotros poseemos el primero al empezar el camino, el número 3, por adquisición a Carmen Bardají con su pinar; sorprendentemente está así en Catastro aunque no en escritura. Y el último, el número 6 que le tocó a Pepita, cuya linde con el resto de nuestra finca hoy día se ha desdibujado.
Referencias catastrales
Las parcelas catastrales que componen la finca dre San Pedro son las siguientes:
Pinar de San Pedro 81,8 ha 05014A016001460000ZX
Pinar comprado a Jacinto 2,4 ha 05014A016001010000ZQ
Terreno recuperado de Carlines 0,8 ha 05014A016001750000ZK
Terreno recuperado de los Ávilas Bardají 9,2 ha 05014A016001740000ZO
Sublote 3 1.500 m2 05014A016000030000ZG
Sublote 6 1.500 m2 05014A016000060000ZG
La superficie catastral es por lo tanto de 94,2 hectáteas, ligeramente inferior a la medida por los topógrafos, ...y muy superior a las 63,6 hectáreas que aparecen en las escrituras.
Además de toda la problemática de lindes que hemos comentado en esta pestaña, queremos dejar constancia aquí de las pequeñas fincas de Famoba S.A. que también presentan situaciones escriturales, registrales o catastrales digamos "especiales"