top of page

Fuegos y repoblaciones

Los pinares son montes con alto riesgo de incendio. Por razones económicas no se construyen los cortafuegos eficaces, no se limpia el monte, no se vigila, ...

 

En época del abuelo Cipriano durante todo el verano había un "lumbrero" que vivía en una pequeña casa en la finca actualmente nuestra. A la más mínima columna de humo tocaba su corneta, se avisaba y tocaban todas las campanas del pueblo, y multitud de trabajadores venían equipados con sus herramientas a apargarlo.

 

Los lumbreros y los trabajadores han sido sustituidos por cuadrillas motorizadas, helicópteros y aviones; en general no llegan con la rapidez necesaria.

Los fuegos de 1982 y de 2009

Durante la vida de Curro nuestra finca se libró prácticamente de fuegos. No así la del tío Alfonso, que posteriormente compramos a su hija Carmen, que sufrió un incendio que prácticanmente la arrasó.

Pero a los pocos meses de morir Curro, en marzo de 1982, sufrimos el primer gran incendio. Quemó unas 12 hectáreas; hubo un juicio por promoviso por elAyuntaiento contra unos trabajadores que estaban limpiando el monte del tío Alfonso, pero no pudo demostrarse.

 

Entre todos los afectados pagamos , vía Ayuntamiento, más de 1600 jornales a las personas que vivieron a apagarlo.

 

Gracias a su intervenciónse salvó más de los dos tercios de la finca.

Pepe y yo, que nos acababámos de hacernos cargo de la gestión de las fincas, vendimos la madera quemada a Daniel Crespo. Cortó 2.227 pinos, que cubicaron 1.120 m3, y por los que nos pagó más de dos millones de pesetas.

 

Parte de este dinero lo empleamos en limpiar el monte y resembrarlo con simiente que nos vendió el Ministerio.

 

Aunque tardó bastante en volver a hacerse monte, ya había bastante pimpollera cuando llegó el siguiente fuego.

Posteriormente sufrimos otros pequeños fuegos. Hasta el 28 de julio de 2009 en que un incendio prácticamente nos arrasó toda la finca. Fue uno de los mayores que sufrió la ladera sur de Gredos; tuvieron que evacuar Mombeltran, ... y casi a Pepita que veraneaba en el chalet de San Pedro que rodeó el fuego. Los pirómanos prendieron el fuego al lado de nuestra majada de las cabras, en un día de fuerte viento.

 

Las condiciones económicas habían cambiado, y sólo encontramos un maderero, de Pedro Bernardo, que cortó toda la madera quemada y se la llevó..... gratuitamente. Felizmente habíamos realizado en marzo del 1984 y en mayo del 1989 dos cortas importantes, por casi 17 millones de pesetas, que se salvaron de la quema.

 

Hicimos un acuerdo verbal con la Junta de CyL por la que ellos se encargaron de resembrar toda la finca, haciendo además unas pequeñas represas en el Arroyo de las Canales para evitar la erosión. En contrapartida nosotros no solicitamos subvención para éste trabajo.

 

Desgraciadamente, los poco pinpollos que salieron se vieron ahogados por una maleza exhuberante que les impide desarrollarse. Esperemos que el tiempo haga su trabajo y poco a poco San Pedro vuelva a ser pinar, ... sin que lo quemen.

 

 

 

 

Las repoblaciones de 2015 y 2016

Viendo que la maleza, en especial la retama y la jara, se apoderan del monte y no permiten que pase la luz necesaria para el desarrollo de los pinos, hemos decidido hacer unos experimentos de repoblación.

 

El primero ha sido el otoño de 2015. Para ello se limpiaron unos 6.000 m2 al inicio del camino de "la junta de los arroyos".  Se plantaron unos 500 castaños; nuestro pinar antiguamente fue castañar, ... y los castaños arden muy difícilmente

Desgraciadamente, los corzos y los jabalís se han comido todas las creces de estos castaños. Se puede decir que el experimento ha sido un fracaso.

El segundo ensayo se ha realizado en el otoño de 2016. Hemos copiado lo que los ingenieros de la Consejería de Medio Ambiente han realizado en la parte del mismo fuego cercana a La Parra.

Se han limpiado unos 500 m2 paralelos a ese mismo camino, cerca de las ruinas de la majada de las cabras. Pero las retamas cortadas no se eliminan, sino que rodean al pimpollo que se planta con ayuda de un tubo.

Se pretende con ello que estas retamas secas no permitan que se desarrollen otras, y protejan así a la planta joven. Se verá dentro de unos años el resultado.

  • facebook
  • Twitter Round
  • googleplus
  • flickr

© FAMOBA S.A.

bottom of page