Por favor, ¡¡enviar fotos de las demás familias!!. El coordinador siente rubor al tener que ilustrar todo con fotos propias, ... pero no tiene otras
Después de la muerte de Curro

Después de la muerte de Curro en 1981 pasaron sus dos hijos varones a encargarse de la gestión de las fincas: Curro hasta 1992 en que empezó a pasar grandes temporadas en América; desde entonces se ocupó Pepe, y a la vuelta de Curro y hasta hoy día lo hacen los dos "al alimón". Las dos hijas apoyaban a su madre en la gestión de la casa.
En 1985 se constituye Famoba S.A., sin que este cambio jurídico incidiera lo más mínimo en la gestión; los cuatro hermanos siempre consideramos que todo era de nuestra madre.
Pepita sentía verdadera pasión por la casa de la Tablada; ¡cómo disfrutaba de los fines de semana en que sus hijos la llevaban al campo!; y de las fiestas de Semana Santa o de Navidad, o de cualquier otra ocasión en que gran parte de la familia convivíamos en la casa. Evidentemente encontraba lo que para ella, desde su infancia, había sido la convivencia de la familia.
La casa


En los más de 30 años que han pasado desde la muerte de Curro, sus hijos, muy animados hasta su muerte por su madre, han ido mejorando el exterior y sobre todo el interior de la casa, naturalmente en función de las disponibilidades económicas de la sociedad.
Una de las primeras mejoras que se hicieron fué cambiar de sitio dos dormitorios de los guardas y añadir esa zona al salón, que pasó a tener unas dimensiones acordes con los alrededor de 1.600 m2 construidos de la casa. Lo hicimos con albañiles sencillos, aportando todos nuestros mejores conocimientos de decoración, incluso para diseñar una chimenea ... que funciona, o suprimir un pilar que había en el centro de la habitación. Desde entonces hasta su configuración actual hemos ido cambiando y mejorando poco a poco la decoración.
Del exterior de la casa, además de los arreglos permanentes del jardín, hay que recordar que se desbrozó el monte que llegaba prácticamente hasta la casa, creando lo que llamamos "la pradera".
Y lo que había sido cerca de las vacas se plantó de vides, garnacha y tempranillo, recordando los orígenes de "la casa de la bodega", como siempre se la ha conocido.
Pero la gran reestructuración de la casa ya no la vió Pepita, pues se realizó utilizando parcialmente la indemnización por la expropiación que luego comentamos. Se puede decir que con ella cambió fundamentalmente la estructura de la casa:



Se suprimió el garaje y en su lugar se construyó una gran cocina con comedor para los niños; los muebles los construyeron en Ramacastañas. Donde estaba la cocina se construyó un cuarto de baño.
Para aparcar los coches se construyeron unos soportales en el exterior; atrio romano los llamaba el tió Pepe que dirijió toda la obra.
Y en parte de la nave se habilitó el portalón nuevo y unba lavandería acorde con los nueve dormitorios y seis cuartos de baño que tiene desde entonces la casa.
En el fondo de la nave se habilitaron las dos mal llamadas "suits" con un cuarto de baño.
El cuarto de baño de la butanera se le amplió y dotó a costa de unos armarios que había.
Y se instaló calefacción en toda la casa. ¡Qué gran obra, que nos diferencia básicamente de los antecesores!: gracias a ella la casa es habitable en pleno invierno.
Desde que se realizó esta obra el interés por disfrutar la Tablada ha sido enorme, sobre todo en la generación siguiente a los tíos, la de los 12 primos. La Tablada esta sirviendo para aglutinar a las familias, y hacer que los primos y sus hijos disfruten de convivir en la casa que es familiar desde hace seis generaciones.
Además, estas nuevas generaciones tan alejadas de la vida rústica descubren en la Tablada los numerosos encantos que guarda la vida campestre.







El desbán sigue como lo dejaron Pepita y Curro. Éste siempre decía que lo dejaba preparado por si queríamos aumentar las habitaciones de la casa: Pero desde la ampliación antes comentada, la casa tiene 9 dormitorios y 6 baños, ... suficiente¡¡
Se ha cambiado naturalmente la instalación eléctrica y se ha abierto una trampilla con la nave para poder subir bultos grandes gracias a una polea. Y en el debán se ha instalado el cuadro de mandos de la calefacción.
Gracias al dominio del excel de Paco Moreno se ha implantado un sistema rotativo de utilización de la casa entre las cuatro ramas descendientes de Pepita y Curro
La finca

A la muerte de Curro sus hijos seguimos con el pastor al que él le tenía vendido los pastos. Pero verdaderamente las relaciones entre mediero y propietarios no eran nada positivas, y decidimos cambiar la orientación siguiendo de todas maneras con la fórmula de venta de pastos a un mediero.
Tuvimos la suerte de llegar a un acuerdo con Teillo, un carnicero de Arenas con puesto en el mercado y que criaba sus propias vacas de la más pura raza avileña.
Llevamos juntos más de xx años y las relaciones han sido siempre perfectas; se puede decir que Teillo, su mujer Gloria y sus hijos Silvia y Marcos forman parte de nuestra familia.
Y aunque ya dejó por razones de edad el puesto de venta de carne, sigue criando unas vacas de raza muy pura.
El aprisco se acondicionó para el ganado vacuno; allí siguen conviviendo instalaciones modernas como la cuadra para el caballo de Nacho, con otras tan antiguas como el horno que sirvió en los primeros tiempos de Pepita y Curro para cocer el pan para todos los empleados de la finca, y actualmente para algún comilón a base de cordero.
El ganado vacuno ha conseguido además que los niños vayan conociendo todas las etapas por la que pasan los animales: parto, choto, novillo, vaca o toro, y que disfruten dándolas de comer ... desde el tractor y con el vaquero Santiago al lado.
Teillo ha repartido con cercas la finca en tres "cuarteles", lo que permite una mejor utilización.

Hemos seguido siempre con la huerta, aunque ya reducida a lo que quiere cultivar el guarda para su propio consumo. Y con el aprovechamiento con medieros de los "machones", ya hoy día un olivar plenamente desarrollado, para poder seguir con el deseo de nuestro padre de distribuir aceite de la Tablada entre las cuatro familias.
Siempre hemos buscado actividades complementarias que pudieran completar económicamente lo que aporta la venta de pastos.
Además de la caza, a la que dedicamos una pestaña específica, a comienzos de los años 90 se vió la posibilidad de poner en explotación una cantera de piedra ya utilizada desde antiguo a lo que debe su nombre este cerro.
Realizamos todas las gestiones administrativas hasta conseguir del Servicio de Minas la autorización para esta explotación; se encargó de ella a "Hormigones Robles", que tiene una hormigonera a la entrada de Ramacastañas. Desgraciadamente, la alta dureza de la piedra que destrozaba los molinos no hacía muy rentable esta explotación. Hoy día se encuentra totalmente abandonada.


Asimismo hemos buscado obtener las subvenciones a las que cada vez más tenemos derecho los agricultores, en especial desde la entrada de España en la Unión Europea.
Desde hace bastantes años disfrutamos de la PAC; en un principio para conseguirla teníamos que cultivar la parte derecha del camino hacia el "Prado grande", pero actualmente nos la dan .... por no cultivar.
Y conseguimos desde hace dos años subvenciones para mantener y mejorar la finca, de las que nos ocuparemos en la pestaña de reforestaciones y podas.

A partir del año 2009 la Junta de CyL inició la expropiación para construir la carretera CL 501 de Ramcastañas a Candeleda. A nosotros nos expropiaron básicamente cuatro superficies:
Una parte de la "Colada", esa franja de terreno que tenemos al otro lado de la carretera de las Cuevas y que da a la finca acceso al río, ... lo que era muy importante cuando el ganado no tenía agua para beber. Se luchó mucho para conseguir que quedara un paso posible para ganado, ya que lo expropiado fue muy importante.
Una parte relativamente grande de la "Cañada del fraile" donde construyeron la rotonda de acceso a Arenas. Conseguimos finalmente que el enlace a la carretera de las Cuevas fuera más pegado a la nueva carretera, lo que nos permitió recuperar una franja de la cañada. Al otro lado de la carretera nos ha quedado un triángulo interesante, que no quisimos que fuera expropiado pues a lo mejor sirve para algo en su día.
Una franja bordeando todo el antiguo Carril, para crear el nuevo y el "paso de fauna" que nos une con el otro lado de la carretera.
Y finalmente una parte importante de la "Cañada húmeda", la que estaba al otro lado del Carril, que ha quedado parida en dos por la carretera.
En la "Cañada del fraile", pensando que quedaba en un nudo de carreteras, estuvimos estudiando la instalación de una gasolinera. Con la llegada de la crisis económica decidimos postergarla; lo que fue una gran decisión pues la nueva carretera no está siuendo por ahora utilizada como circunvalación de Ramacastañas.
El tío Pepe ha regalado a la finca un tractor que, aunque no sea el último modelo pensado para la agricultura moderna, si que cumple ampliamente con las labores de transporte, desbroce, ...
Y ha reabilitado el Mehari que traje de Ibiza hacia el año 85

